Oscar Espín

Estilo: Pop-rock/Indie

Óscar Espín es un músico inclasificable cuyo desbordante interés por todo tipo de manifestaciones musicales resulta prácticamente inabarcable. Virtuoso de la guitarra y colaborador durante los últimos veinte años con proyectos de toda índole, Espín comenzó su formación en 1995 junto a los mejores instrumentistas a los que pudo acercarse, desde Kiko Aguado o Mario Gutiérrez a Javier Avilés o Eduardo Aguilera, al tiempo que colabora con bandas de punk y rock (P.P.M., Lagartija Nick o Borriqueros) de metal (Canker, Kubla Khan) o de hardcore (Sr. Souza).
Más tarde afronta sus propios proyectos, también desde el eclecticismo, como Rebel Sound Project, con los que experimenta con el drum&bass, o Euphorya, un grupo de rock progresivo que publicó “Las Cartas de Vincent”, trabajo conceptual sobre el pintor Van Gogh. Posteriormente se gradúa en la Rockschool de Londres en guitarra eléctrica, y es becado por el proyecto de guitarra española y acústica ‘Desnudos de Etiquetas’, con el que obtiene el segundo premio.
Su etapa de mayor éxito llegaría con el grupo de indie rock Voynich! con quienes gira por toda España presentando “Matemáticapop”, un disco aclamado por la crítica y grabado en 2009 en Nashville de la mano de Ken Coomer y Charlie Brocco, conocidos de la afición granadina por haber producido el álbum “Cronolánea” de Lori Meyers.
Pero si hasta la aventura con Voynich! sus planteamientos eran versátiles, a partir de 2013, cuando arranca su carrera en solitario, rompe la baraja con “El Secreto de la Mermelada”, un disco de estructuras complejas que transitaba entre el metal y el sinfonismo rockista, músicas que le permiten lucir sus habilidades como instrumentista, con otras de origen clásico, cinematográfico y orquestal y que graba arropado por músicos de la OCG.
Ahora vuelve con el volumen II de “El Secreto de la Mermelada”, en el que el protagonismo que tuvo la guitarra eléctrica en la primera entrega es sustituido por la acústica y la española, y que conjuga composiciones basadas en la técnica del air tap con arreglos de fusión flamenca y textos poéticos provenientes de la gran literatura.